“Experimentar para aprender”

Neurofeedback

"La desregulación del cerebro es la base de los trastornos emocionales, cognitivos y conductuales"

—Dra. Sebern F. Fisher

¿Qué es el Neurofeedback?

El Neurofeedback es una técnica neuropsicológica que regula la actividad cerebral.

¿Cómo funciona?

El cerebro es muy adaptable o “plástico” y capaz de aprender. Aprende cuando se le dan pistas -feedback- sobre qué debe cambiar. Al poner a disposción del cerebro la información sobre su funcionamiento, y al pedirle que haga ciertos ajustes, puede aprender a hacerlo. Cuando el cerebro esté haciendo un buen trabajo de autorregulación, la persona se sentirá calmada, alerta y atenta.

Con Neurofeedback fomentamos un aprendizaje de patrones eficientes y adaptativos.

Características del entrenamiento con Neurofeedback

• Se optiene una mejor funcionalidad del cerebro y su autorregulación.
• Se potencian las habilidades cognitivas y psicofísicas generales.
• Se trata de un método seguro y no invasivo.
• Se aplica en niños, adolescentes y adultos.
• Se mejoran y/o resuelven un amplio espectro de trastornos y dolencias.

Nuestro cerebro es un sistema muy dinámico, realiza reajustes constantemente dependiendo de los estímulos que recibe.

Neurofeedback entrena esa función de autorregulación para que seamos capaces de mantener nuestra actividad cerebral dentro de unos límites adecuados, y podamos afrontar los cambios que vivimos a diario de una forma óptima, sin sufrimiento.

Dado que nuestro cerebro controla todo nuestro organismo, podemos conseguir una mejoría sustancial tanto a nivel psicológico como físico.

¿Cómo es el entrenamiento con Neurofeedback?

Neurofeedback

En una primera sesión, se realiza una entrevista detallada para averiguar los hábitos, problemas y objetivos de la persona. En este encuentro se individualiza el protocolo a seguir.

Una vez determinados los objetivos, se establece la frecuencia de las sesiones y la duración del tratamiento.

Durante la sesión, la persona se sienta de forma cómoda en un sillón y se concentra en unas imágenes presentadas en una pantalla, mientras se registra su actividad eléctrica cerebral (electroencefalograma).

Las características (velocidad, nitidez…) de las imágenes que usted está viendo (película, juego…) se modificarán según la actividad cerebral registrada, de manera que el sistema fomentará la actividad deseada.

El entrenamiento con Neurofeedback se utiliza en la mejora en síntomas derivados de: ansiedad, migrañas, fobias, estrés. Se utiliza también en patrones de desregulación como el autismo, estrés postraumático, anorexia, bulimia, depresión, insomnio, etc.

El Neurofeedback también es recomendable para:

• Ejecutivos/as
• Hablar ante una audiencia
• Actrices/actores
• Deportistas
• Afrontar exámenes
• Rendimiento en los estudios

¿Cuántas sesiones son necesarias?

El entrenamiento con Neurofeedback es un proceso de aprendizaje, y los resultados pueden verse de forma acumulativa con el paso de las sesiones.

El número de sesiones será valorado en la entrevista inicial, con una media de 20 sesiones.

¿Con qué frecuencia son las sesiones?

Durante las 10 primeras sesiones es conveniente hacer el entrenamiento dos veces por semana. Cuando el cerebro comience a consolidar su nuevo aprendizaje, las sesiones pueden espaciarse a 1 vez a la semana.

¿Puede pronosticarse un resultado exitoso?

La eficacia del entrenamiento puede evaluarse desde las primeras fases del entrenamiento. Los efectos adversos son extraños, y cuando se producen, pueden revertirse, ya que el Neurofeedback favorece la plasticidad cerebral.

¿Qué método utilizamos? Método Othmer

En los últimos años de la década de los 80, Sue y Sigfried Othmer comienzan a desarrollar protocolos y tecnologías basadas en la técnica de Neurofeedback. Su interés para embarcarse en esta aventura surge del diagnóstico de su hijo: con epilepsia e hiperactividad.

Leer más:
http://www.neurovitalia.es/neurovitalia-profesionales/metodo-othmer/

Saber más sobre Neurofeedback

www.neurovitalia.es